La lealtad dentro de las empresas
Elaborado por: T.S.U Flores Gutiérrez Yoan
CIENCIAS GERENCIAL: sábados 601
Esta virtud contribuye con el clima organizacional, la productividad en la compañía y la eficiencia en el empleado.se deben fomentar.
En el mundo laboral, la lealtad es una virtud indispensable, organizacional y, además contribuir con el mejoramiento de la empresa.
Con ellas los empleados ofrecen muchos beneficios, como mayor productividad y más compromiso con el trabajo.
Por tratarse de un valor moral, que se construye en el seno familiar y con el transcurrir del tiempo, hay que tratar de fomentar su arraigo en el individuo.
Para que este principio se traslade hasta las áreas de trabajo y el empleado adquiera un compromiso con la empresa, el patrono debe fomentarlo con reconocimientos al trabajo y un clima laboral atractivo en el que el empleado se sienta cómodo.
Esto, además permitirá que el individuo se afiance con su labor y resulte más eficiente. Es por ello que la lealtad lleva a la confiabilidad.
“un trabajador leal jamás abandonara su puesto, lo que resulta conveniente para la empresa, por que sabe que no la traicionara y, además, ofrecerá lo mejor que tiene”.
La lealtad exige ciertos códigos que ´a veces, resultan inquebrantables, como permanecer en silencio en aquellos asuntos en los que se prometió discreción. Esta virtud no tiene precio y no puede ser traicionada.
Igualmente, para ponerla a prueba la persona se debe esforzar por obtener mayores cosas, ya que esto ayudara a ganar confianza, tanto de los compañeros de trabajo como de los superiores.
Cada vez que el empleado haga algo más de sus obligaciones, estará haciendo un esfuerzo, lo que lo distinguirá de los demás.
Los empleados leales trabajan por el beneficio de todos, realizando su labor con esmero y siguiendo al pie de la letra las instrucciones.
Una persona con esta virtud respeta la cadena de mando y a los superiores. Además, tiende a ser constante con sus actividades y acciones.
Lo importante es que tanto la organización como el empleado deben mantener estos valores, para que ambos resulten triunfadores. A esto se debe sumar la puesta en practica de talleres dentro de la organización es un punto clave para rescatar este tipo de valores.
“El esfuerzo debe ser compartido. Tanto la empresa como el trabajador deben plantearse mecanismos que ayuden a fortalecer la lealtad en el entorno laboral “SOSTENGO.
Temores del empleador.
Tiene miedo de que su futuro trabajador tarde en adaptarse, y sea descuidado y perezoso. Buscar trabajo requiere también conocimientos sobre el empleador. Muchas veces se piensa que el dueño de la empresa, al tener” el salten por el mango”, no abriga temores de contratar a alguien. Pero lo cierto es que si los tiene.
El primero puede ser que el candidato al cargo necesite mucho tiempo para adaptarse a su nuevo trabajo, que por esta razón no rinda y deje de ser productivo sobre la base de que, para el empleador, tiempo es dinero.
Teme también que quien se sumara a su nomina sea descuidado y dependa demasiado de la ayuda de otro para realizar su trabajo,
Toma en cuenta que resulte un empleado perezoso, que se mueva por la ley del menor esfuerzo, que solo avance por que alguien esta detrás de el diciéndole lo que tiene que hacer y sin ninguna iniciativa.
Tiene miedo de que el trabajador sea impuntual y falte con frecuencia a su puesto de trabajo, que sea de los que les gusta retirarse temprano o rehúse trabajar horas extras cuando la empresa lo requiera.
Igualmente, el dueño de la empresa teme que su empleado sea un arrogante, pedante, mal humorado, cizañero, venenoso, mentiroso y con muy mal humor, así como que resulte deshonesto y robe el tiempo y la propiedad a la empresa. Por ello los expertos aconsejan, durante la entrevista, “venderse” bien, pero siendo lo más honesto posible. De todas maneras es obvio que con el rendimiento laboral, manteniendo en jornada el mismo entusiasmo que se llevo al encuentro con el entrevistador, es con lo que se puede tirar por el suelo esos temores, justificados o no.
El valor de ser honesto.
ResponderEliminarEs sinónimo de honradez, compromiso y responsabilidad. El robo y la mentira revelan un empleado deshonesto.
La honestidad es una de las virtudes mas importante que posee el ser humano ponerla en practica genera confianza y respeto en los otros. Alguien honesto esta dispuesto a enfrentar la realidad por mas dura que sea, dice la verdad, a un que esta lo perjudique, y es incapaz de tomar dinero ajeno.
Las empresas de hoy día necesitan personal responsable que se sientan dueño de ella, que cumplan con las tareas asignadas y con cargos que ameriten un alto grado de responsabilidad, como el manejo de inventarios, dinero y mercancías.
Yo flores” Yoan digo que un empleado es honesto no solo cuando maneja el dinero de la empresa, si no también cuando asume un compromiso laboral, respetando los horarios de llegada y realizando las actividades correspondiente a sus funciones eficazmente, así mismo la honestidad de los empleados le generan a los directivos de la empresa tranquilidad, ya que pueden estar seguro de que no tendrán perdidas econonomicas”.
Es por ello que podríamos decir que hoy día las mayorías de las empresas, se encargan de buscar un personal joven que puede ser capacitado, que no posean una carga familiar muy grande y que además cuenten con posición social media, atreves de todo esto la empresa trata de establecer un nexo con sus empleados, otorgándoles premios por sus logros y constancia, además los trabajadores, llegan a crear un sentido de pertenencia por la empresa, a quererla y a verla por sus intereses.” La honestidad es sinónimo de estabilidad laboral, para la empresa u/o organización esta cualidad se premia”.
Un trabajador deshonesto nunca podrá desarrollarse profesionalmente, ni alcanzar una estabilidad económicas de acuerdo con su expectativas. Cito un ejemplo: “ los cajeros saben cual es el valor que tiene el dinero para la empresa, gracias a la capacitación que se les brinda . Si roban serán despedidos.”
HAY ALGUNAS PERSONAS QUE HAN SIDO DESPEDIDOS POR ROBO, PERO HAY OTRAS QUE CONOCEN EL VALOR DEL RESPETO ES POR ESO QUE CUIDAN SUS PUESTOS DE TRABAJO, CUMPLIENDO CON LAS NORMATIVAS DE LA EMPRESA.
A todo esto se le llama comportamiento organizacional.
T.S.U: Flores Gutiérrez Yoan
Sábados: Ciencias Gerencial