sábado, 16 de mayo de 2009

Sábados: 601 Ciencias Gerencial

Comportamiento organizacional.

Los Seis sombrero del Pensamiento

SOBRE EL AUTOR DEL LIBRO DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.
Edward de Bono nació en Malta en 1933. Se graduó en medicina, psicología y fisiología en las universidades de St Edward, Malta, Christ Church, Oxford y Cambridge en Inglaterra. El pensamiento tradicional tiene que ver con el análisis, el juicio y la argumentación que era suficiente en un mundo estable. Sin embargo, en un mundo cambiante a veces las soluciones normales puede que no funcionen. Hay una gran necesidad de pensamiento que sea creativo y constructivo y Edward de Bono ha proporcionado los métodos y las herramientas para este nuevo pensamiento.

Análisis de la lectura u/o capítulos

El plan de Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento, esto quiere decir que los sombreros se utilizan, proactivamente y no reactivamente. El método promueve mayor intercambio de ideas entre más personas. Cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento. El sistema de los seis sombreros fomenta el desempeño, más bien que la defensa del ego. Las personas pueden contribuir bajo cualquier sombrero aunque inicialmente hayan sustentado un punto de vista opuesto. Es por ello que, los pesimistas tienden a ser excesivamente defensivos. La gente muy sensible puede fallar al ver una decisión con calma y racionalmente, si vemos a un problema utilizando la técnica de los "Seis Sombreros para Pensar", entonces podemos llegar a resolver el problema utilizando estas técnicas. Nuestras decisiones y planes podrán mezclar la ambición, habilidad en la ejecución, sensibilidad, creatividad y buena contingencia.

El SOMBRERO AZUL es el que marca las pautas entre todos los seis sombreros. Cada Sombrero es un estilo diferente de pensamiento:

Del pensamiento de sombrero blanco esperamos un aporte preciso de información neutral y objetiva. Del Negro, algo de crítica específica. Del Amarillo nos gustaría obtener comentarios positivos, -pero puede que esto no siempre sea posible. Del Rojo, esperamos un informe sobre los sentimientos involucrados aun cuando éstos sean neutrales. Del Pensamiento de Sombrero Verde, sin embargo, no podemos exigir un aporte. Podemos exigir un esfuerzo. Podemos exigir que se reserve tiempo para generar nuevas ideas. Aun así es posible que al pensador no se le ocurra nada nuevo. Lo importante es que se ha dedicado, tiene pensamiento creativo se halla, en general, en una posición débil, porque no parece parte esencial del pensamiento. La formalidad del sombrero verde junto a los otros aspectos, colabora a que se lo reconozca.

El rol del gerente es promover reuniones para generar ideas pondría los problemas frente a quienes corresponde que los resuelvan. Es la persona que cuidaría de las ideas del mismo modo en que un gerente financiero cuida de las finanzas. Como parte del pensamiento al esfuerzo la búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental del pensamiento de sombrero verde. La provocación es un elemento importante del pensamiento de sombrero verde. EL color verde es símbolo de la fertilidad, el crecimiento y el valor de las semillas. Podemos utilizar esta técnica, por ejemplo, en reuniones o en nuestras propias decisiones. En las reuniones tienen el beneficio de evitar las confrontaciones que suelen suceder cuando las personas con formas diferentes de pensar discuten el mismo problema. He aquí algunos beneficios del método de los seis sombreros: Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpa "Esto es lo que siento”. Proporciona una manera simple y directa de comunicar el pensamiento.

EL METODO DE LOS SEIS SOMBREROS APLICADOS EN UNA RESOLUCION DE CONFLICTO ASOCIADOS AL CAMBIO DEL DÓLAR.

Supongamos que, se presenta el caso del cambio del dólar para una moneda nueva en estados unidos, a partir del 19 de octubre, del año en curso. Durante los próximos días, los diferentes grupos financieros, bien sea en entidades bancarias, bancas privadas, países desarrollados y/o sub-desarrollados, utilizarán los métodos de los Seis Sombreros Para Pensar, a fin de abordar más a fondo todo lo relacionado al cambio del dólar moneda mundial para los negocios financiero en la actualidad.

Para ello, tendrán que hacer lo siguiente:

Buscar la información disponible acerca del cambio del dólar tales como: el por que, cómo será, fecha implementación, método a utilizar, información faltante, distribución de monedas y billetes, canje en bancos, adecuación tecnológica, registro de facturas, analizar los sentimientos, reacciones, pensamiento que va a provocar en la sociedad, a las personas, empresas, negaciones al cambio, margen de pérdidas por redondeo de cifras, muchas monedas, peso que implica, abarcar todo lo negativo que puede traer este

cambio de moneda tal como alto costo y trabajo adicional en las empresas, incomodidad por utilizar y acostumbrarse, porqué podría no ser bueno, impacto sobre la Inflación, el caso de precios y tarifas bajas, cheques emitidos en días anteriores y cobrados en años posteriores, conversión de saldos contables con fecha de Documentar lo bueno y los beneficios acerca del cambio del dólar, tales como menos ceros en la denominación al escribir los montos supuesta estabilidad económica ,otras maneras de haber realizado todo este proceso. Cómo controlar el proceso durante el cambio del dólar, tener planes de acción con objetivos claros, fechas topes, informar a la gente, educarles acerca de todo el proceso, publicar en los medios audiovisuales e impresos información relevante, implementar módulos de ayuda e información.

EL SOMBRERO AZUL REALIZA SU PAPEL EN ESTE CAMBIO DEL DÓLAR.

Los integrantes de cada país, de entidades financieras y entre otros ligados al mercado mundial formaran parte del equipo de Sombrero Azul serán los líderes y por ende harán el papel para la reorganización financiera con el nuevo cambio del dólar. El resultado no se sabe cual sería ya que no hubo reuniones con todos los participantes para compartir información, idea ni parámetros. Sin embargo, para dar inicio al debate, el equipo de Sombrero azul hará a los demás equipos preguntas claves relacionado al tema y posteriormente invitará a los integrantes de los equipos de los demás colores de sombreros a fin de que expongan la información que prepararon referente al tema en discusión relacionado al cambio del dólar. El equipo de sombrero azul debe estar atento a los aportes de los demás equipos para verificar si están bien encaminados. En este sentido estaría cumpliendo el papel de líder como debe ser el que utiliza el sombrero azul, según el libro seis sombreros para pensar.

CONCLUSIONES

Seis sombreros para pensar" es una buena técnica para ver los cambios de una decisión desde otro contexto lo que permite u obliga a una sensibilidad para llevarnos dentro de lo que de otra forma serían decisiones puramente racionales. Atraves de esta técnica se abren las puertas para la creatividad en la toma de decisiones, ayudando también a las personas que son constantemente pesimistas a ser positivos y Creativos.
Una estrategia utilizada, con la técnica de los "Seis Sombreros para Pensar" seria más conveniente y elástica que lo que podría ser de otra manera, esta a su vez nos ayuda a evitar desviaciones de pensamientos en las relaciones interpersonales, y dar buenas razones para no seguir un curso de acción antes de comprometernos con el.
.Con respecto a la aplicación del método de los seis sombreros para pensar a la situación del dólar estadounidense he podido notar que ha ayudado bastante a ubicarme en un contexto que tal vez, hubiese obviado.

Sabemos que en cada momento estamos creando en nuestra mente nuestra propia realidad, por lo tanto, realizar nuestros sueños y tener éxitos en la vida son conquistas que dependen esencialmente de nosotros mismos. No nos pueden enseñar a ser felices, sin embargo si a tener éxito. El éxito es una ciencia y se puede aprender, así como aprendemos biología, física o matemática. Para tener lo que deseamos no basta con tener voluntad. Es necesario tener estrategias. (ej.): si un jugador de básket entra en una cancha con reglas de ping pong, aun teniendo la fuerza de voluntad no lograría buenos resultados.

jueves, 30 de abril de 2009

BUSCANDO LA EXELENCIA PARA SER UN GERENTE

BUSCANDO LA EXELENCIA PARA SER UN BUEN GERENTE
El concepto de excelencia está muy difundido en el campo empresario. Para muchos es algo tan lejano que hasta hace perder el interés (y los beneficios). Sin embargo, la excelencia está mucho más cerca de lo que creemos.En las medianas y pequeñas, la excelencia se ve más como un anhelo inalcanzable, expresado en frases como quién pudiera, ojalá pudiéramos, eso no es para nosotros, expresiones basadas en la creencia de que la excelencia se consigue sólo a través de esos procedimientos costosos y sofisticados. No es así. Excelencia es hacer bien las cosas, y hacerlas bien todo el tiempo. No tiene más secretos. Y esto está al alcance de cualquiera, no es más costoso. Mucho más costoso es hacerlas mal.
En primer lugar, los dueños y directivos de las organizaciones deben tomar conciencia de que hacer las cosas bien siempre es mejor negocio que hacerlas más o menos, o mal. Aunque el cliente lo sea por única vez.
¿Por qué? Porque la excelencia es un hábito que se construye día a día y se va incorporando en todos y cada uno de los miembros de la organización, a partir de que sea parte genuina de la cultura organizacional. Excelencia no es atender con una sonrisa. Excelencia es hacer las cosas bien porque está bien hacerlas bien, y además con una sonrisa.
¿Cómo se hace, qué hay que hacer?
1.-Como se señala más arriba, tomar conciencia en primer lugar.
2.-Prepararse y preparar a la gente.
3.-Aprender y capacitar.
4.-Capacitar a los gerentes, jefes y supervisores para que a su vez sean buenos capacitadores.
5.-Contar con y proveer los recursos suficientes y adecuados.
6.-Educar en los beneficios de aprender cada día.
7.-Escuchar.
8.-Escuchar al empleado, al cliente, al proveedor; todos ellos nos pueden enseñar alguna cosa para mejorar. No hacen falta personas excelentes, hacen falta personas comunes que hagan las cosas de manera excelente. La excelencia está mucho más cerca de lo que creemos. Como el dicho que se le atribuye a los chinos: una caminata de cien mil kilómetros comienza por el primer paso.

domingo, 26 de abril de 2009

PROFECIONALES EN SU PRIMER TRABAJO E INESTABILIDAD LABORAL


PROFESIONALES GERENCIALES.

El asunto del primer trabojo recien egresado de alguna carrera en la universidad es algo que deve preveerse con tiempo, no sera cosa de pensar con locura, pro si con un toque de pasion, para que se logre algo realmente satisfactorio, que permita iniciar la profecion con buen pie.
Quienes esten a punto de graduarse en un centro de educacion superiol deben recordar que estaran ocupados en ellos durante muchos años. Y ya luego de estar felices en la primera etapa laboral es tiempo de que los cursantes de los ultimos semestre busquen caminos y propuestas.
Lo mejor en este caso es seguir ciertas directrices que solo da la experiencia pero que , en el caso de buscar el ´primer empleo, tambien se pueden aprender, como las llamadas ferias de empleo, en las cuales abundan las oportunidades.

LA INESTABILIDAD LABORAL: ENEMIGA DEL CURRICULO
.
"Los empleados inestables estan siempre en busca de un trabajo ideal, que no existe, por eso les cuesta conseguir trabajo" se podria decir que los empleados inconcientes no brindan confianza y compromiso a la empresa para su contratacion es por ello que se deberia definir el area a desempeñar.
La permanencia en un cargo resulta de tanto valor como un curriculo vien redactado. permanecer poco tiempo en el trabajo podria resultar contraproducente cuando se tratra de buscar empleo.
Una larga lista de oficio realizados por corto periodo es catalogada po los RECLUTADORES como un factor negativo, ya que el candidato no cuenta con la estabilidad que busca la empresa.En lo que refiere a la hoja de vida son sometidas a una detallada evaluacion.
Los trabajadores inconcientes tienen un patron definido: son conflictivos tienen relaciones interpersonales de corta duracion y son insatisfechos, ademas uyen de las responsabilidad y culpan a otros de su incapacidad y fracasos.
En relacion con el curriculo, solo se tiene que colocar los trabajos relacionados con el campo que se establecio, a pesar de haber realizados otros oficios

miércoles, 22 de abril de 2009


LAS REFERENCIAS A LAS QUE DEBEN RECURRIR LAS EMPRESAS.
Durante el proceso de seleccion las empresas recurren a las referencias,que resultan desiciones para escoger el candidato correcto, y asi se tiene una idea exacta de las cualidades y los defectos reales;Es de afirmar que las compañias pueden detectar problemas de fiabilidad, honestidad o incompetencias graves en el aspirante,donde las mas indicadas son los antiguos superiores geralquicos y si es posible los clientes y proveedores con el que candidato a tenido contacto, para obtener mas verasidad se evitan personas subjetivas, como sus amigos.
Para ellos se deben tomar alginas referencias:
1.-Que puesto exacto desempeño´.
2.-Cual era su posicion en la geralquia de la empresa.
3.-Cuanto tiempo estubo trabajando.
4.-Cuales fueron las rasones de su salida.
A esto podemos agregar que la toma de referencia,es un elemento de reclutamiento escencial,para la toma de desicion de un gerente al momento de poder conseguir un buen empleado eficas y au mas eficiente.
FORMALIDAD A LA HORA DE LA ENTREVISTA.
Es recomendable a la hora de una entrevista utilizar como vestimenta traje oscuro con camisa blanca, ya que en cuestion de imagen se ha vuelto ha imponer una vestimenta mas formal para que asi los que hacen la entrevistas los cuales pueden ser personas profesionales mayores y a la ves que son mas prospenso a decantarse por candidatos con un aspecto mas clasico,puedan hacer una seleccion sin tabue.


EL VALOR DE APRENDER A SER UN GERENTE.
Aprender a ser uno mismo es mas importante que aprenderse todo los libros del mundo, esa es la verdadera cultura el cuidado de uno mismo, aprender es tener curiosidad preguntarse si las cosas y uno mismo podriamos ser mejores; atreverse a saver si seguimos vivos o joven.
vivimos en un mundo enfermo entre otras cosas por falta de amista y por falta de comunicacion, para la salud hace falta ese algo mas, por que hay quien no tiene enfermedad pero no tiene salud. van quedando pocos espacios para las palabras es urgente recuperarlos pues la verdad es algo que no poseemos ningunos, para ello hay que dejar hablar. no es tanto que hables de algo sino que algo te hase hablar, no es hablar de amor si no hablar como un enamorado, hablar de aquello que vives y sientes, la palabra silve para expresar lo justo, decir lo justo , hacer lo que piensas, hacer lo que dices, que la palabra este a la altura de tus hechos: debemos leer no mucho si no mejor, la lectura es buena para la memoria, pero hay una escritura que se hace en el agua y otra que se hace en el alma, es esta la que entra en ti como semilla que crese, fructifica y germina. Leamos de esta forma.
SE trata de aprender a elegir por que gobernarse a uno mismo es aprender a preferir, a veces es pasear, pensar, haser deporte, otras , mirar, escuchar, conversar, tener actitudes, amistad: 1-Ser culto es tambien buscar la sencilles de una vida , cuidando la de uno mismo, cuando estamos atentos, las cosas nos despiertan emociones, efectos, ilusion o deseo.
Emocion significa moverse, pero pensar no es dar buelta a la cabeza,es tener en cuenta al otro, el que no siente,no esta vivo, debemos ser capases de emocionarnos,con movernos y aprender a vivir,con la propia soledad, somos singulares e irrepetible, y el precio de la singularidad es un cierto tipo de soledad. El amor no es algo que va de un ser sin mas,tiene sentido si de los dos parte en direccion de algo otro. Amar es ir tras algo junto a alguien, La soledad se hace mas llevadera, necesitamos que nos quieran como somos,sin olvidar que este momento concreto la intensidad de cada instante, es lo que da sentido a nuestras vida, se fasilita con la amistad por que la salud y la alegria tambien se contagian.Contagio es contacto,proximidad,tener alguien con quien hablar, es muy sana cierta distancia de si mismo, el cultibo del silencio ,imaginar soñar,se trata de que el pensamiento sea una forma de vivir,hay que haserlo es un gesto.POR QUE NADIE APRENDE A NADAR SIN MOJARSE,NI SE ENGORAD POR VER LIBROS DE COCINA, HAY QUE HACER EL MOVIMIENTO.La cultura no es una actividad mental,es el cuidado y cultivo, sembrar ,regar, esperar a que fructifique.La amistad es el valor absoluto del aprender, de compartir algo con alguien,la palabra compartida, sabia leccion de quien se mueve a diario entre las empresas y sigue aprendiendo.

lunes, 13 de abril de 2009

T.S.U: FLORES G. YOAN

CIENCIAS GERENCIAL 601

La comunicación e imagen en la atención al cliente

En cuanto a los servicios los trabajadores deben entrar en el mundo interior de sus clientes, para conocer sus necesidades y satisfacerlas plenamente, además los empleados deben establecer una relación directa con el público. El lenguaje es decisivo a la hora de ofrecer un producto o servicio.

Todos los trabajadores que desarrollan actividades relacionadas con la atención al publico ponen en practica diversas estrategias comunicacionales y de mercadeo.

Estas son mecanismos efectivos a la hora de promocionar un producto y ofrecer un servicio, pues el público, al ser persuadido, puede tomar decisiones que incrementa los ingresos de la empresa.

Es por ello que los clientes que visitan los bancos o tiendas por departamentos requieren de una atención personalizada por parte de los empleados, quienes habrán de proporcionarle información y orientación. Cito como ejemplo “una persona que trabaje como promotora en un supermercado, le mostrara a la gente la función de los productos nuevos. Su objetivo es vender, para obtener ganancias. Ahora, como cliente busco al personal que se encarga de brindar atención, pues se que me ayudara a escoger lo mejor”, sostengo.

Es por tanto que la comunicación es el principal elemento que debe prevalecer entre un vendedor y un cliente, quienes se dedican a la atención del publico deben tener la capacidad de escuchar a un 80% y de hablar de un 20%. El vendedor no solo debe remitirse a presentar el producto o servicio con objetividad, si no que tiene la obligación de entablar una relación de confianza, para entrar así en el mundo interior del cliente y conocer cuales son sus necesidades para satisfacerlas plenamente. También debemos tomar muy en en cuenta, la imagen y el lenguaje utilizado por un promotor o un recepcionista debe estar acorde con los servicios que presta, ya que el cliente se deja llevar por la primera impresión.

“Si un empleado proyecta una mala imagen y maneja un lenguaje inadecuado, los clientes lo rechazaran, puesto que no se ajusta a la expectativa planteada con anterioridad”, sostengo.

Las personas poseen niveles de lenguajes diferentes, como el auditivo, sinestesico, y visual, los promotores por ejemplo tienen que abordar a la clientela de acuerdo con su nivel de lenguaje. Si la persona es visual, deben usarse palabras que estimulen al cerebro a crear imágenes, de esta forma lograran obtener mayor cantidad de ventas, si el empleado es rechazado por el cliente debe pasar a otro y no insistir. Si existe un rechazo es obvio que no logro cautivar ni transmitir interés.

Para culminar con mi forma de pensar, debe ser fundamental entonces, seleccionar muy bien la iniciativa de recursos humanos a encarar, buscando maximizar el impacto en términos de atracción y retención de los talentos de esta “GENERACIÓN DEL MILENIO”.

sábado, 11 de abril de 2009

*El Valor de ser Honesto*



"El valor de ser honesto."

Es sinónimo de honradez, compromiso y responsabilidad. El robo y la mentira revelan un empleado deshonesto.
La honestidad es una de las virtudes mas importante que posee el ser humano ponerla en practica genera confianza y respeto en los otros. Alguien honesto esta dispuesto a enfrentar la realidad por mas dura que sea, dice la verdad, a un que esta lo perjudique, y es incapaz de tomar dinero ajeno.
Las empresas de hoy día necesitan personal responsable que se sientan dueño de ella, que cumplan con las tareas asignadas y con cargos que ameriten un alto grado de responsabilidad, como el manejo de inventarios, dinero y mercancías.
Yo flores” Yoan digo que un empleado es honesto no solo cuando maneja el dinero de la empresa, si no también cuando asume un compromiso laboral, respetando los horarios de llegada y realizando las actividades correspondiente a sus funciones eficazmente, así mismo la honestidad de los empleados le generan a los directivos de la empresa tranquilidad, ya que pueden estar seguro de que no tendrán perdidas econonomicas”.
Es por ello que podríamos decir que hoy día las mayorías de las empresas, se encargan de buscar un personal joven que puede ser capacitado, que no posean una carga familiar muy grande y que además cuenten con posición social media, atreves de todo esto la empresa trata de establecer un nexo con sus empleados, otorgándoles premios por sus logros y constancia, además los trabajadores, llegan a crear un sentido de pertenencia por la empresa, a quererla y a verla por sus intereses.” La honestidad es sinónimo de estabilidad laboral, para la empresa u/o organización esta cualidad se premia”.
Un trabajador deshonesto nunca podrá desarrollarse profesionalmente, ni alcanzar una estabilidad económicas de acuerdo con su expectativas. Cito un ejemplo: “ los cajeros saben cual es el valor que tiene el dinero para la empresa, gracias a la capacitación que se les brinda . Si roban serán despedidos.”
HAY ALGUNAS PERSONAS QUE HAN SIDO DESPEDIDOS POR ROBO, PERO HAY OTRAS QUE CONOCEN EL VALOR DEL RESPETO ES POR ESO QUE CUIDAN SUS PUESTOS DE TRABAJO, CUMPLIENDO CON LAS NORMATIVAS DE LA EMPRESA.
A todo esto se le llama comportamiento organizacional.
T.S.U: Flores Gutiérrez Yoan Sábados: Ciencias Gerencial

miércoles, 8 de abril de 2009

EL MIEDO A LOS CAMBIOS LABORALES

El miedo el es el actor principal cuando hay un cambio. Esto trae consigo muchas dudas que pueden afectar al individuo.

Para ciertas personas, afrontar un cambio laboral, por pequeño que sea, representa un verdadero sufrimiento. Puede hasta provocar sentimientos de tristeza o frustración. Por lo general, los cambios tienen una connotación negativa. sin embargo no todos se inclinan de este lado de la balanza.

Resistirse a esto cambios pueden general molestias físicas y mentales, como insomnio, estrés y apatía.
La mejor manera para afrontar esta situación radica en fortalecer el autoestima, atreves de una evaluación , para reconocer sus fortalezas.
Los movimientos o cambios deben servir para realizar una autoevaluación y reconocer y reconocer errores y aciertos en el desempeño. Para esto se recomienda paciencia y animo.
EL ÉXITO NO LLEGA POR CASUALIDAD

Sabemos que en cada momento estamos creando en nuestra mente nuestra propia realidad, por lo tanto, realizar nuestros sueños y tener éxitos en la vida son conquistas que dependen esencialmente de nosotros mismos.

No nos pueden enseñar a ser felices, sin embargo si a tener éxito. El éxito es una ciencia y se puede aprender, así como aprendemos biologia,fisica o matemática.

Para tener lo que deseamos no basta con tener voluntad. Es necesario tener estrategias . ( ej.): si un jugador de básket entra en una cancha con reglas de ping pong , aun teniendo la fuerza de voluntad no lograría buenos resultados.

ESTO SE LOGRA , MEDIANTE TECNICAS SORPRENDENTES PERO A LAS VES SIMPLE Y EFECTIVAS, DEBEMOS REVELAR LOS SECRETO DEL ÉXITO, BUSCANDO NUEVOS PARADIGMAS QUE DESAFIAN NUESTRA MANERA DE PENSAR Y ACTUAR.
A LA VES NOS ENCEÑA A AUMENTAR LA CAPACIDAD MENTAL Y A ALCANZAR LO QUE REALMENTE DESEAMOS.
LA VIDA QUE LLEVA, LA HA CREADO USTED; POR LO TANTO, SIEMPRE PUEDE MEJORARLA.

domingo, 5 de abril de 2009

La lealtad dentro de las empresas

Elaborado por: T.S.U Flores Gutiérrez Yoan

CIENCIAS GERENCIAL: sábados 601

Esta virtud contribuye con el clima organizacional, la productividad en la compañía y la eficiencia en el empleado.se deben fomentar.

En el mundo laboral, la lealtad es una virtud indispensable, organizacional y, además contribuir con el mejoramiento de la empresa.

Con ellas los empleados ofrecen muchos beneficios, como mayor productividad y más compromiso con el trabajo.

Por tratarse de un valor moral, que se construye en el seno familiar y con el transcurrir del tiempo, hay que tratar de fomentar su arraigo en el individuo.

Para que este principio se traslade hasta las áreas de trabajo y el empleado adquiera un compromiso con la empresa, el patrono debe fomentarlo con reconocimientos al trabajo y un clima laboral atractivo en el que el empleado se sienta cómodo.

Esto, además permitirá que el individuo se afiance con su labor y resulte más eficiente. Es por ello que la lealtad lleva a la confiabilidad.

“un trabajador leal jamás abandonara su puesto, lo que resulta conveniente para la empresa, por que sabe que no la traicionara y, además, ofrecerá lo mejor que tiene”.

La lealtad exige ciertos códigos que ´a veces, resultan inquebrantables, como permanecer en silencio en aquellos asuntos en los que se prometió discreción. Esta virtud no tiene precio y no puede ser traicionada.

Igualmente, para ponerla a prueba la persona se debe esforzar por obtener mayores cosas, ya que esto ayudara a ganar confianza, tanto de los compañeros de trabajo como de los superiores.

Cada vez que el empleado haga algo más de sus obligaciones, estará haciendo un esfuerzo, lo que lo distinguirá de los demás.

Los empleados leales trabajan por el beneficio de todos, realizando su labor con esmero y siguiendo al pie de la letra las instrucciones.

Una persona con esta virtud respeta la cadena de mando y a los superiores. Además, tiende a ser constante con sus actividades y acciones.

Lo importante es que tanto la organización como el empleado deben mantener estos valores, para que ambos resulten triunfadores. A esto se debe sumar la puesta en practica de talleres dentro de la organización es un punto clave para rescatar este tipo de valores.

“El esfuerzo debe ser compartido. Tanto la empresa como el trabajador deben plantearse mecanismos que ayuden a fortalecer la lealtad en el entorno laboral “SOSTENGO.

Temores del empleador.

Tiene miedo de que su futuro trabajador tarde en adaptarse, y sea descuidado y perezoso. Buscar trabajo requiere también conocimientos sobre el empleador. Muchas veces se piensa que el dueño de la empresa, al tener” el salten por el mango”, no abriga temores de contratar a alguien. Pero lo cierto es que si los tiene.

El primero puede ser que el candidato al cargo necesite mucho tiempo para adaptarse a su nuevo trabajo, que por esta razón no rinda y deje de ser productivo sobre la base de que, para el empleador, tiempo es dinero.

Teme también que quien se sumara a su nomina sea descuidado y dependa demasiado de la ayuda de otro para realizar su trabajo,

Toma en cuenta que resulte un empleado perezoso, que se mueva por la ley del menor esfuerzo, que solo avance por que alguien esta detrás de el diciéndole lo que tiene que hacer y sin ninguna iniciativa.

Tiene miedo de que el trabajador sea impuntual y falte con frecuencia a su puesto de trabajo, que sea de los que les gusta retirarse temprano o rehúse trabajar horas extras cuando la empresa lo requiera.

Igualmente, el dueño de la empresa teme que su empleado sea un arrogante, pedante, mal humorado, cizañero, venenoso, mentiroso y con muy mal humor, así como que resulte deshonesto y robe el tiempo y la propiedad a la empresa. Por ello los expertos aconsejan, durante la entrevista, “venderse” bien, pero siendo lo más honesto posible. De todas maneras es obvio que con el rendimiento laboral, manteniendo en jornada el mismo entusiasmo que se llevo al encuentro con el entrevistador, es con lo que se puede tirar por el suelo esos temores, justificados o no.

sábado, 28 de febrero de 2009

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Centro Internacional de Educación a Distancia
C.I.D.E.C.
Nueva Bolivia, Edo. Mérida.














GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION















PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES
LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675
FRANCO A PETER C.I. 9.204.279
EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675
FLORES JOHAN C.I. 13.064.650


Nueva Bolivia, Febrero 2009.

SISTEMA DE CÁLCULO DE PRESTACIONES SOCIALES

ENTRADA DE DATOS PROCESAMIENTO SALIDA

SALARIO BASICO NORMAL LOS SALARIOS SE MULTIPLICAN POR LOS DIAS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO VIGENTE LOS RESULTADOS SE ANALIZAN Y SE SUMARAN PARA OBTENER UN TOTAL A PAGAR
PARA LA TOMA DE DECISIONES

SUMA DE ULTIMAS 4 SEMANAS
DESDE BASE DE DATOS O DE FORMA MANUAL PARA EL CALCULO DE SALARIO PROMEDIO NORMAL * PREAVISO ART. 125
* INDEMNIZACIONES SUSTITUTIVA PREAVISO ART.125
* VACACIONES FRACCIONADAS
* BONO VACACIONAL FRACCIONADO
* INDEMNIZACION ART.108

TOMA DE DECISIONES
LIQUIDACION SENCILLA

LIQUIDACION DOBLE
SUMA DEL TOTAL DEVENGADO A LA FECHA PARA EL CALCULO DE SALARIO PROMEDIO UTILIDADES

VACACIONES ART. 219 TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES AL VENCIMIENTO DE SUS VACACIONES PARA EL CALCULO DEL SALARIO PROMEDIO DEL BONO VACACIONAL

BONO VACACIONAL TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE ULTIMAS 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES PARA EL CALCULO DEL SALARIO PROMEDIO DE LA INDEMNIZACION ART. 108


INDEMNIZACION ART.108 (A) Y (B) TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE ÚLTIMAS 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES PARA EL CÁLCULO DEL SALARIO PROMEDIO. 108
BONIFICACIONES
OTROS TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE


Nuestro trabajo de investigación se basa en una empresa que necesita crear un Sistema de Información Estratégica que le permita obtener al momento de una manera eficaz y veraz los datos necesarios para poder calcular lo que le corresponde a un trabajador cual sea la causa de despido según lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo Vigente.

Este S.I.E. tendrá acceso a datos de las últimaS cuatro semanas inmediatas anterior devengada por los trabajadores las cuales se dividirán según sea el caso en 28 días, para así obtener un salario promedio para el cálculo de las vacaciones art. 219, bono vacacional art. ( ), Preaviso art. 125. O en su defecto se puede hacer manual.


También tendrá acceso al total devengado por el trabajador desde el mes de Enero a la fecha de cesación de servicio según el cierre económico de la empresa puede varias, este acumulado será sumado y dividido entre el resultado de (multiplicar los números de meses por 28 días) para obtener un salario promedio anual para el calculo de las utilidades.

Para el calculo del Salario promedio Se debe tomar en cuenta la alícuota que establece el Art., 108 donde el total devengado por concepto de utilidades de un trabajador se divide entre el numero de días (28), que tienen los meses considerados generando un salario promedio Llamado alícuota el cual se suma a dicho promedio normal y que se usara para los cálculos.

Para el pago de preaviso art. 125 la L.O.T.V. establece el pago de:

15 días hasta los 5 meses
30 días a partir de los 6 meses.
45 días a partir de los 12 meses
60 días a partir de los 24 meses
90 días a partir de los 10 años.

Para el pago de preaviso sustitutivo Art. 125 (b) de la L.O.T.V. establece el pago de:

10 días a partir de los 3 meses
30 días a partir de los 6 meses
60 días a partir de los 18 meses
90 días a partir de los 30 meses
120 días a partir de los 42 meses
150 días a partir de los 60 meses o 5 años. (Es lo máximo)

Deposito en cuenta art. 108 (a)

Son 5 días por mes más 2 días adicionales por año que deposita la empresa en una cuenta A Favor del trabajador a partir del primer año de servicio con el salario promedio de sus últimas 4 semanas devengadas o en su defecto se calcula en base a la siguiente tabla:


15 días a partir de los 3 meses
45 días a partir de los 6 meses
60 + 2 días a partir de los 12 meses
60 + 4 días a partir de los 24 meses
60 + 6 días a partir de los 36 meses
Y así consecutivamente dependiendo de los años de servicio


Articulo 108 en caso de despido diferencia (b):

Se paga a salario promedio de sus últimas 4 semanas diferencia contra lo depositado según la siguiente tabla:

Con 3 mese: Si tiene depositado 10 días le corresponden 5 días
Con 6 meses: Si tiene depositado 30 días le corresponde 15 días
Con 12 meses: Si tiene depositado 62 días le corresponde 0
Con 15 meses: si tiene depositado 10 días le corresponde 50 días.

Datos:
Salario básico normal: salario básico que posee el trabajador
Salario promedio normal: ultimas 4 semanas entre 28 días
Salario promedio vacaciones: ultimas 4 semanas entre 28 días
Salario promedio bono vacacional: ultimas 4 semanas al vencimiento del derecho entre 28 días
Salario promedio utilidades: devengado a la fecha según el cierre económico de la empresa entre (numero de meses y 28 días del mes)
Salario paro forzoso: salario básico que posee el trabajador
Salario inamovilidad: salario básico que posee el trabajador
Tiempo de servicio: fecha de ingreso menos fecha de retiro


Se anexa tabla de cálculo de prestaciones:

domingo, 1 de febrero de 2009


Implantacion de sistemas estrategicos


Para implantar un nuevo sistema de informacion con usuarios, clientes, colegas en una organizacion, debemos entenderlo como un proceso que tiene como fin ultimo, que ese sistema se inserte en la organizacion con esto se busca beneficios amplios y duraderos.

¿Que implica implantar?


implica encajar, plantar, injertar, u/o establecer y poner en ejecucion nuevas doctrinas, practucas o costumbres.


Ejemplo comparativo sobre una implantacion.


Una manera de explicar y comparar un sistema de informacion extrtegica es con la implantacion de un organo en un cuerpo humano, imaginemos el implante de un corazon en un paciente gravemente enfermo( en este caso el s.i, es el nuevo corazon) y el paciente es la nueva organizacion que recibe el nuevo sistema y el procedimiento quirurgico y operacion es el proceso de implantacion del nuevo sistemas, por su puesto se deben seguir unas series de pasos o fases;

1- fase de diacnosticos que incluyen todos los examenes( prueba de esfuersos, electrocardiograma, etc) en este caso esta fase la inicia la propia organizacion que detecta la necesidad de contar con un nuevo sistema de informacion para mejorar los procesos de ciertas areas.

2- la preparacion con examenes pre operatorios( trtamientos iniciales , preparacion de sala) en este caso el levantamiento de informacion, la entrevista, el sofware, preparacion de facilidad necesaria y capacitacion de los usuarios.

3- la operacion en si o proceso de implantacion del nuevo sistema.

4- la recuperacion pos operatoria.

5- la dada de alta o fin de la instalacion del nuevo sistema.












República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com