sábado, 28 de febrero de 2009

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Centro Internacional de Educación a Distancia
C.I.D.E.C.
Nueva Bolivia, Edo. Mérida.














GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION















PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES
LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675
FRANCO A PETER C.I. 9.204.279
EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675
FLORES JOHAN C.I. 13.064.650


Nueva Bolivia, Febrero 2009.

SISTEMA DE CÁLCULO DE PRESTACIONES SOCIALES

ENTRADA DE DATOS PROCESAMIENTO SALIDA

SALARIO BASICO NORMAL LOS SALARIOS SE MULTIPLICAN POR LOS DIAS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO VIGENTE LOS RESULTADOS SE ANALIZAN Y SE SUMARAN PARA OBTENER UN TOTAL A PAGAR
PARA LA TOMA DE DECISIONES

SUMA DE ULTIMAS 4 SEMANAS
DESDE BASE DE DATOS O DE FORMA MANUAL PARA EL CALCULO DE SALARIO PROMEDIO NORMAL * PREAVISO ART. 125
* INDEMNIZACIONES SUSTITUTIVA PREAVISO ART.125
* VACACIONES FRACCIONADAS
* BONO VACACIONAL FRACCIONADO
* INDEMNIZACION ART.108

TOMA DE DECISIONES
LIQUIDACION SENCILLA

LIQUIDACION DOBLE
SUMA DEL TOTAL DEVENGADO A LA FECHA PARA EL CALCULO DE SALARIO PROMEDIO UTILIDADES

VACACIONES ART. 219 TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES AL VENCIMIENTO DE SUS VACACIONES PARA EL CALCULO DEL SALARIO PROMEDIO DEL BONO VACACIONAL

BONO VACACIONAL TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE ULTIMAS 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES PARA EL CALCULO DEL SALARIO PROMEDIO DE LA INDEMNIZACION ART. 108


INDEMNIZACION ART.108 (A) Y (B) TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE
SUMA DE ÚLTIMAS 4 SEMANAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES PARA EL CÁLCULO DEL SALARIO PROMEDIO. 108
BONIFICACIONES
OTROS TOMA DE DECISONES

LIQUIDACION SENCILLA
LIQUIDACION DOBLE


Nuestro trabajo de investigación se basa en una empresa que necesita crear un Sistema de Información Estratégica que le permita obtener al momento de una manera eficaz y veraz los datos necesarios para poder calcular lo que le corresponde a un trabajador cual sea la causa de despido según lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo Vigente.

Este S.I.E. tendrá acceso a datos de las últimaS cuatro semanas inmediatas anterior devengada por los trabajadores las cuales se dividirán según sea el caso en 28 días, para así obtener un salario promedio para el cálculo de las vacaciones art. 219, bono vacacional art. ( ), Preaviso art. 125. O en su defecto se puede hacer manual.


También tendrá acceso al total devengado por el trabajador desde el mes de Enero a la fecha de cesación de servicio según el cierre económico de la empresa puede varias, este acumulado será sumado y dividido entre el resultado de (multiplicar los números de meses por 28 días) para obtener un salario promedio anual para el calculo de las utilidades.

Para el calculo del Salario promedio Se debe tomar en cuenta la alícuota que establece el Art., 108 donde el total devengado por concepto de utilidades de un trabajador se divide entre el numero de días (28), que tienen los meses considerados generando un salario promedio Llamado alícuota el cual se suma a dicho promedio normal y que se usara para los cálculos.

Para el pago de preaviso art. 125 la L.O.T.V. establece el pago de:

15 días hasta los 5 meses
30 días a partir de los 6 meses.
45 días a partir de los 12 meses
60 días a partir de los 24 meses
90 días a partir de los 10 años.

Para el pago de preaviso sustitutivo Art. 125 (b) de la L.O.T.V. establece el pago de:

10 días a partir de los 3 meses
30 días a partir de los 6 meses
60 días a partir de los 18 meses
90 días a partir de los 30 meses
120 días a partir de los 42 meses
150 días a partir de los 60 meses o 5 años. (Es lo máximo)

Deposito en cuenta art. 108 (a)

Son 5 días por mes más 2 días adicionales por año que deposita la empresa en una cuenta A Favor del trabajador a partir del primer año de servicio con el salario promedio de sus últimas 4 semanas devengadas o en su defecto se calcula en base a la siguiente tabla:


15 días a partir de los 3 meses
45 días a partir de los 6 meses
60 + 2 días a partir de los 12 meses
60 + 4 días a partir de los 24 meses
60 + 6 días a partir de los 36 meses
Y así consecutivamente dependiendo de los años de servicio


Articulo 108 en caso de despido diferencia (b):

Se paga a salario promedio de sus últimas 4 semanas diferencia contra lo depositado según la siguiente tabla:

Con 3 mese: Si tiene depositado 10 días le corresponden 5 días
Con 6 meses: Si tiene depositado 30 días le corresponde 15 días
Con 12 meses: Si tiene depositado 62 días le corresponde 0
Con 15 meses: si tiene depositado 10 días le corresponde 50 días.

Datos:
Salario básico normal: salario básico que posee el trabajador
Salario promedio normal: ultimas 4 semanas entre 28 días
Salario promedio vacaciones: ultimas 4 semanas entre 28 días
Salario promedio bono vacacional: ultimas 4 semanas al vencimiento del derecho entre 28 días
Salario promedio utilidades: devengado a la fecha según el cierre económico de la empresa entre (numero de meses y 28 días del mes)
Salario paro forzoso: salario básico que posee el trabajador
Salario inamovilidad: salario básico que posee el trabajador
Tiempo de servicio: fecha de ingreso menos fecha de retiro


Se anexa tabla de cálculo de prestaciones:

domingo, 1 de febrero de 2009


Implantacion de sistemas estrategicos


Para implantar un nuevo sistema de informacion con usuarios, clientes, colegas en una organizacion, debemos entenderlo como un proceso que tiene como fin ultimo, que ese sistema se inserte en la organizacion con esto se busca beneficios amplios y duraderos.

¿Que implica implantar?


implica encajar, plantar, injertar, u/o establecer y poner en ejecucion nuevas doctrinas, practucas o costumbres.


Ejemplo comparativo sobre una implantacion.


Una manera de explicar y comparar un sistema de informacion extrtegica es con la implantacion de un organo en un cuerpo humano, imaginemos el implante de un corazon en un paciente gravemente enfermo( en este caso el s.i, es el nuevo corazon) y el paciente es la nueva organizacion que recibe el nuevo sistema y el procedimiento quirurgico y operacion es el proceso de implantacion del nuevo sistemas, por su puesto se deben seguir unas series de pasos o fases;

1- fase de diacnosticos que incluyen todos los examenes( prueba de esfuersos, electrocardiograma, etc) en este caso esta fase la inicia la propia organizacion que detecta la necesidad de contar con un nuevo sistema de informacion para mejorar los procesos de ciertas areas.

2- la preparacion con examenes pre operatorios( trtamientos iniciales , preparacion de sala) en este caso el levantamiento de informacion, la entrevista, el sofware, preparacion de facilidad necesaria y capacitacion de los usuarios.

3- la operacion en si o proceso de implantacion del nuevo sistema.

4- la recuperacion pos operatoria.

5- la dada de alta o fin de la instalacion del nuevo sistema.












República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Centro Internacional de Educación a Distancia

C.I.D.E.C.

Nueva Bolivia, Edo. Mèrida.

GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

PROF. FELIX MOLINA

INTEGRANTES

LEIDI GONZALEZ C.I. 17.821.675

FRANCO A PETER C.I. 9.204.279

EDGAR VARGAS C.I. 11.954.675

FLORES JOHAN C.I. 13.064.650

Nueva Bolivia , Enero 2009.

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN:

I.- Implantación de los Sistemas de información:

Para la implantación de la tecnología de información y lograr ventajas competitivas Wiseman propone que la alta direccion se haga ciertos cuestionamientos para analizar y poder concluir si debe o no desarrollarse un SIS.

a) ¿Cuál será la forma más eficaz de generar una ventaja competitiva?

b) ¿Una mejor información ayudara a establecer una ventaja competitiva?

c) ¿Puede una tecnología de información proveer mejor información?

d) ¿se justificara el esfuerzo económico?

e) ¿Cuál es el riesgo de no desarrollar un sistema de información estratégica?

f) ¿existen otros medios para adquirir o desarrollar las ventajas y desventajas del nuevo SIS?

g) ¿Existen otros medios para adquirir o desarrollar la ventaja competitiva?

Es importante que la direccion general de la empresa colabore y se integre al proyecto, lo que implica un esfuerzo institucional y no del departamento de sistemas.

Wiseman sugiere una serie de pasos durante el proceso de planeación del SIS:

FASE A:

Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas, dar un panorama del proceso y describir varios casos, además hay que obtener autorización para realizar una reunión de lluvia de ideas dentro del área de informática

FASE B

Conducir una sesión de lluvia de ideas con los administradores de la función de informática. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégica.

FASE C:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con el responsable de la función de informática. Se debe identificar las ideas para desarrollar los S.I. estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas o sesiones anteriores.

FASE D:

Explicar al equipo de directores del primer nivel el concepto de los S.I. estratégicos, analizar algunas ideas que se han considerado positivas para el negocio. Obtener autorización para autorización para continuar con las sesiones de lluvia de ideas involucrando el área de planeacion de la empresa.

FASE E:

Realizar una sesión de lluvia de ideas con los responsables del proceso de planeacion del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

*.-Metodología para conducir cada una de las sesiones:

1.-Presentar un informe introductoria a los conceptos a los conceptos de ventajas competitivas y de S.I. estratégicos

2.-Aplicar los conceptos de S.I. estratégicos a diversos casos de otras empresas.

3.-Revisar la posición competitiva de la empresa

4.-organizar una sesión de lluvia de ideas de áreas de oportunidad para los S.I. estratégicos.

5.-Analizar las oportunidades del punto anterior.

6.-Evaluar las oportunidades del punto anterior

7.-seleccionar las mejores ideas, detallando las ventajas competitivas que se desprenden de ellas y los elementos claves para la implantación de cada una.

Es importante señalar que el logro de ventajas competitivas sin la tecnología de información se dificulta totalmente.

II.- Reingeniería de procesos de negocios:

Que es necesario realizar un cambio en la for a de trabajar introducidos por Adam Smith, referente a la división del trabajo. Estos conceptos se basan en dividir el trabajo considerando actividades o tareas sencillas de realizar para el logro de objetivos, Sin embargo esta forma de operar esta cambiando de manera radical y se tiende a reunificar las tareas para integrar procesos coherentes de negocios. A las técnicas utilizadas para integrar procesos de negocio se les conoce como reingeniería de procesos.

Para realizar la reingeniería del negocio es muy importante dar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué hacemos las cosas de la manera que la hacemos? Al analizar y responder la pregunta será posible darse cuenta que muchas de las actividades que desempeñan los empleados no tienen relación con la satisfacción de las necesidades de los clientes.

El mundo actual ha cambiado la forma en que deben operar las organizaciones, los avances tecnológicos, la desaparición de las fronteras entre los mercados nacionales y las expectativas cambiantes de los clientes han marcado la pauta para determinar que es necesario realzar un cambio en la forma de trabajar, ya que no basta con trabajar mas sino que es necesario trabajar en un forma diferente.

Los procesos para generar un producto o servicio adquieren cada día mayor complejidad e involucran un mayor numero de tareas, lo cual provoca dificultades administrativas, ya que no existe un responsable global del proceso y cuando se requiere información al respecto no puede obtenerse, hay demasiadas personas involucradas, pero separadas entre si, en la realización de un proceso, lo cual facilita la proliferación de errores, Las empresas hoy deben organizar el trabajo con base en procesos y no en actividades. En la mayoría de las empresas toda la gente esta involucrada en los procesos pero no existe alguien que este a cargo de ellos. Es necesario un cambio, algo completamente diferente en la forma de realizar el trabajo.

La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo. La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y como hacerlo. Por lo tanto es un proceso radical ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo. La reingeniería es dramática ya que no busca mejoras marginales sino mejoras de gran magnitud en las medidas de desempeño clave: costo, calidad, servicio y tiempo.

Los procesos de negocio son claves en la reingeniería, un proceso es un conjunto de actividades que reciben una o mas entradas y generan una salida que tiene valor para el cliente. Las taras individuales involucradas en un proceso son importantes, pero ninguna de ellas importa al cliente si el proceso total no funciona.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería, hay que pensar en forma inductiva en lugar de la tradicional forma deductiva. El pensamiento inductivo es la capacidad para reconocer una solución poderosa y buscar con ella los problemas que se pueden resolver, el verdadero poder de la tecnología radica en resolver problemas que aun no se conocen.

Para diseñar los nuevos puestos y las organizaciones que apoyaran a los procesos reingenierizados se requiere capacidad de discernimiento creativo y juicio. La reingeniería empieza con el rediseño de los procesos de negocios lo cual afecta a toda la organización.

Los principales cambios que se observan son:

La unidad de trabajo cambia: en lugar de tener departamentos por cada función, existen equipos de personas responsables de los procesos

Los puestos antes obtusos y orientados hacia la tarea, se convierten en multidimensionales.

*.-Los empleados que antes hacían lo que se les ordenaba, ahora seleccionan y deciden por ellos mismos.

*.-La preparación de los empleados de entrenamiento se convierte en educación.

*.-La medición y el estimulo al desempeño ya no se centra en las actividades sino en los resultados.

*.-El criterio para las promociones ya no es el desempeño, sino la capacidad.

*.-Los valores de la organización ya no de basan en la protección, sino en la productividad.

*.-Los gerentes dejan de comportarse como supervisores y actúan mas como consejeros.

*.-Los trabajadores se centran más en el cliente que en sus superiores.

*.-La estructura de la organización deja de ser jerárquica para convertirse en plana.

*.-Los ejecutivos dejan de pensar solo en los resultados financieros y se convierten en líderes.

El objeto de la reingeniería son los procesos no las personas, no se realiza reingeniería sobre los departamentos funcionales, sino sobre el trabajo que ahí se realiza. Para poder manejar los procesos de un negocio es necesario asignarle un nombre en el que se exprese el punto de partida y el fin.

La reingeniería es una herramienta que deben utilizar todas las organizaciones hoy día para lograr los pre requisitos del éxito:

*.-Liderazgo

*.-Orientación hacia las necesidades del cliente

*.-Un mejor diseño y ejecución de procesos.

La reingeniería se esta convirtiendo mas que un lujo en una necesidad competitiva dentro de cualquier rama de la industria.

III.- CASOS DE ESTUDIO

Sigma Alimentos

Es una empresa que produce y vende alimentos perecederos al mayoreo. Al enfrentar una etapa de crecimiento, la empresa debió aumentar su producción con lo cual se dio con la sorpresa que no contaba con un almacén adecuado y que no disponía de la infraestructura adecuada para responder a sus necesidades. Por lo tanto llevo a cabo un estudio para determinar la situación del problema:

a) no contaban con equipo para transportar el producto, por lo cual todo se hacia manualmente

b) no disponían de anaqueles para acomodar el producto, lo que ocasiona mala utilización de espacios.

c) Faltaba un sistema para dar entrada y salida a los artículos. Cada canastilla era pesada y luego registrada en un Terminal

d) El almacén no estaba diseñado en forma correcta, por lo cual los productos estaban acomodados desordenadamente.

e) El problema más grande era que no podían surtir pedidos en forma rápida lo cual ocasionaba perdidas.

f) No tenían un inventario final de sus productos.

Un grupo de consultores fue contratado para realizar una reingeniería del almacén dando las siguientes recomendaciones:

a) rediseñar el almacén asignando precios fijos para cada producto: por marca o tipo, en anaqueles de igual dimensiones y colocados en pasillos uniformes.

b) Utilizar en los productos tecnología de código de barras con la siguiente información: clave del producto, peso neto, peso total, numero de pieza que contiene, fecha de caducidad, folio, con el fin de eliminar demoras y captura de datos mas rápidos y de registros en el almacén.

c) Instalar un sistema administrativo conformado por computadores portátiles la cual seria conectada a la computadora central.

d) Se determino el equipo necesario en anaqueles y montacargas.

e) Capacitar personal en el nuevo proceso y en el uso del nuevo equipo computacional. Distribución física del producto y demás datos.

IV.- Beneficios de la reingeniería en el almacén:

* Costos:

Se logro una disminución considerable, en sueldos ya que el personal disminuyo más del 50%. Se redujeron al mínimo las perdidas por producto caduco.

* Servicios:

Al contar con una perfecta localización de los productos, los pedidos pueden surtirse en forma rápida. El anden se amplio, de solo dos rampas paso a seis rampas de servicio, lo cual permitió atender a un mayor numero de clientes a la vez.

* Productividad:

Se redujo en forma considerable el tiempo empleado para recibir el producto de la planta, ubicarlo dentro del almacén y mas tarde entrarlo al cliente.

* Personal:

El personal ha reaccionado favorablemente ante las nuevas condiciones de trabajo, dado que fue reubicado en otros puestos. Reciben entrenamiento frecuentemente, lo cual los hace sentir parte importante del éxito de la compañía.

V.- CONCLUSIONES:

Los S.I.S, consisten en el uso de la tecnología de información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan, para mantener o incrementar la ventaja o reducir la de sus rivales.

Los S.I.S aportan beneficios mediante el incremento del volumen de ventas, mejora del servicio al cliente, aumento de la productividad, reducción de costos y mejora de la eficiencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa.

Algunas aplicaciones de la tecnología de información para el logro de ventajas competitivas son los sistemas de código de barras y puntos de ventas, el comercio electrónico, la transferencia electrónica, los inventarios compartidos, las nuevas estrategias de ventas , la comunicación electrónica con el proveedor, la fabricación de nuevos servicios, la productividad en los procesos de manufactura, los servicios bancarios y financieros al publico, las interfases de voz como apoyo en el proceso de ventas y el control automático de procesos industriales.

Ventajas competitivas

Las Categorías para ganar o mantener ventajas según Wiseman son:

Diferenciación

Costo

Innovación

Crecimiento

Alianzas

Para implantar los SIS es necesario.

*.-La búsqueda sistemática de oportunidades estratégicas a través de la tecnología de información.

*.-Realizar el proceso de planeacion de los mismos.

En cuanto a la reingeniería es una de las herramientas para obtener ventajas competitivas y consiste en el rediseño de la organización para definir los procesos esenciales y trabajar con base en ellos.

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería ya que ayuda a resolver problemas que aun no se conocen, con lo cual se logra cambiar la forma tradicional de pensar por la forma inductiva, que es mas creativa e innovadora.

Todo esto es necesario para poder sobrevivir en el medio ambiente actual en el cual el cliente es cada vez exigente, demanda servicios y productos diferenciados y de calidad, en un tiempo corto.

Las organizaciones que deseen subsistir en el mercado deberán utilizar de manera estratégica la tecnología de información y realizar la reingeniería de sus procesos para cumplir con la s exigencias de los clientes, quienes son en última instancia los que determinan el éxito o fracaso de una empresa.

BIBLIOGRAFIA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LOS NEGOCIOS

marioalave@yahoo.com